sábado, 12 de octubre de 2013

Escepticos: ciencia o pseudociencia




Escépticos, programa de la ETB donde se cuestionan temas relacionados con pseudociencias y que podeis ver online en la web de docuciencia http://www.docuciencia.es/?s=escepticos








lunes, 15 de julio de 2013

PARA PENSAR!!!!!

PARA PENSAR!!!!!

Según un reciente Barómetro de Confianza Ciudadana realizado por Metroscopia, los científicos constituyen el grupo de profesionales que más confianza inspira a los españoles y que mejor se considera que desempeñan sus funciones. A ellos, con una nota de 9,4 les siguen en el ranking los médicos (9), las pequeñas y medianas empresas (8,9), los profesores de la enseñanza pública (8,6), las ONG (8,1), la Universidad (7,8), la obra social de la Iglesia (7,7), la policía (7,7), la Sanidad pública (7,6) y la radio (7,5).

En los diez últimos puestos se sitúan las multinacionales (2,9), los sindicatos (2,9), la patronal (2,7), los Ayuntamientos (2,7), el Gobierno del Estado (2,0), lo obispos (1,6), el Parlamento (1,6), los bancos (1,1) los partidos políticos (1,0) y, a la cola, los políticos (0,9).

martes, 18 de junio de 2013

GRAZAS

O traballo de ALBA CORTÉS COEGO e SARA FERNÁNDEZ ÁLVAREZ de 1º de Bacharelato gañou o 1º PREMIO DO CONCURSO OCEÁNTICA 13. Grazas a todos/as pola vosa axuda.
http://congresooceantica.campusdomar.es/

martes, 12 de marzo de 2013

De Homo consumus a Homo responsabilus


Huelga decir que el vídeo no es mío... le podría algunas pegas menores pero me parece un recurso interesante... Yo ya lo he descargado...

domingo, 10 de marzo de 2013

Como inflar un globo sin esfuerzo

Lámpara de lava casera


Miguel Ángel Álvarez Vázquez

Apaguemos o lume

Polímeros Absorbentes

El agua en movimiento

La mano Hirviendo

Extracción casera de ADN

lunes, 25 de febrero de 2013

¿Aire?

www.youblisher.com/p/565300-Aire/

Visitantes molestos: especies invasoras

Manuel M

¿Se parecerá a su madre?

Por interés te quiero Andrés

Agua que no has de beber....

 
 Priva, alcolindrínquili, trisque, pelotazo, bebida, zumo mágico….son muchos los sinónimos para el alcohol empleados por la sociedad. Se bebe de mil maneras en las mil formas en las que mil marcas nos lo suministran. Pero…¿sabes qué hace y cómo afecta al organismo?.
El hígado es el responsable principal de la correcta eliminación del alcohol ingerido, que ronda el 93-95%. El resto, el cuerpo humano lo elimina por otras vías, como la orina (procesos renales), por el aliento (en forma de apestoso vapor), por las heces y por la salida (enzimas salivales).
Sin embargo, el alcohol no es eliminado en la misma forma en la que entra, sino que, mediante dos procesos metabólicos, sufre una degradación para que, en la medida de lo posible, se le pueda sacar alguna utilidad.
Por un lado, el etanol se transforma en acetaldehído. Este proceso puede comenzar en el estómago o en el hígado, por medio de tres enzimas: alcohol deshidrogenada, catalasa y el sistema microsomal de la oxidación del etanol (este se encuentra principalmente en el hígado).
Por otro, se produce la transformación del acetaldehído en acetato por otra enzima, acetaldehído deshidrogenada.
Los productos finales de este proceso metabólico son Acetaldehído, ácido acético, dióxido de carbono y agua. Algunos de estos compuestos, derivados en otras vías metabólicas, pueden ser resultantes de la obtención de energía (en forma de ATP) o de glucógeno).
Sin embargo, dicho metabolismo no es constante, y no se puede degradar todo el alcohol ingerido de golpe (15ml/h); cuya velocidad de degradación varía por factores como cantidad de alcohol en sangre, la edad y otros problemas fisiológicos. Estos condicionantes influyen directamente en la cantidad de enzimas que interviene en el metabolismo. La cantidad de alcohol en sangre de un bebedor alcanza su cenit entre los 30 y 90 minutos.
Además, la absorción del alcohol también se ve afectada por otros factores, talos como la comida ingerida previamente, la presencia de bebidas carbonatadas así como la complexión física de la persona.
Lo más preocupante, lejos de las acciones derivadas de un estado de embriaguez, son las consecuencias de la ingesta masiva y descontrolada de alcohol.
Puede derivar en casos de hipoglucemia, debido a que la acumulación de un producto da la acción de la acetaldehído deshidrogenada evita la formación de sustrato para la gluconeogénesis, produciéndose la hipoglucemia que, a su vez, al elevarse el nivel de lactato en plasma sanguíneo se produce una fuete acidosis.
La acumulación de otro de los productos resultantes del metabolismo del alcohol hace que el acetato quede almacenado en el hígado, convirtiéndose en Acetil-CoA, el cual no puede entrar en el ciclo de Krebs, lo que deriva en su posterior transformación en acetoacetato, que terminará por causar acidosis (previa transformación).
Por otro lado, el alcohol está directamente vinculado al cáncer (además de procesos de cirrosis hepática grave). En el primer caso, la acumulación de acetaldehído en altas cantidades puede tener un efecto nocivo dada su toxicidad. Entre esos efectos se encuentra la interferencia en la replicación del ADN, ya que inhibe el proceso por el cual las células reparan y regeneran el ADN defectuoso.
Pero, además, existen otros daños colaterales del exceso de alcohol en sangre:
  • Fuerte deshidratación: los riñones filtran más agua de la ingerida, con lo que deben obtenerla de otras fuentes. Una de ellas son las meninges, membranas que recubren el cerebro, las cuales, al secarlas, provocan dolor de cabeza.
  • Estados de descontrol y pérdida de orientación, al inhibir los procesos de la región frontal del cerebro.
  • Mayor tasa de sudoración, debido al aumento de flujo sanguíneo.
  • La propia presencia de alcohol en sangre ralentiza y hace menos eficientes los latidos cardíacos, mostrando estados de cansancio y fatiga.
  • El alcohol, sobre todo cuando se mezcla con otras bebidas, puede provocar alteraciones en los ácidos gástricos, provocando dolores y ardor de estómago.


Por último, mencionar las 4 fases características de las “borracheras”. Si bien la cantidad de alcohol ingerida, así como otros factores antes citados pueden variar la rapidez de presentación de estos síntomas, sí que siguen el siguiente patrón:
1- Fase de euforia y excitación. Tasa de alcoholemia: 0,5 g/L. Locuacidad, euforia, desinhibición, conducta impulsiva. Nos encontramos en el límite por el cual se permite la conducción de vehículos de carretera.
2- Fase hipnótica o de confusión. Tasa de alcoholemia: 2 g/L. Irritabilidad, agitación, somnolencia, cefalea. Disartria, ataxia, dismetría. Naúseas y vómitos.
3- Fase anestésica o de estupor y coma. Tasa de alcoholemia: 3 g/L. Lenguaje incoherente. Disminución marcada del nivel de conciencia (obnubilación y coma) y del tono muscular. Incontinencia de esfínteres. Dificultad respiratoria.
4- Fase bulbar o de muerte. Tasa de alcoholemia: 5 g/L. Shock cardiovascular. Inhibición del centro respiratorio. Paro cardio-respiratoria y muerte.


CONTEXTUALIZACIÓN:
CURSOS y ASIGNATURAS:
  • 3º de la ESO. Biología. Bloque 2: Alimentación y nutrición humanas.
  • 3º de la ESO. Biología. Bloque 2: La salud y la enfermedad.
  • 1º de Bachillerato: Biología (común)
  • 2º de Bachillerato: Biología (de modalidad Ciencias de la Salud)
  • 2º de Bachillerato: Biología (optativa)
Unidades didácticas como: SISTEMA DIGESTIVO, ALTERACIONES FISIOLÓGICAS, NUTRICIÓN Y SALUD.
PREGUNTAS y CUESTIONES:
  • ¿Qué es el ATP y cuál es la función en el organismo?
  • ¿Qué se obtiene del ciclo de Krebs?, ¿en qué lugar se incluye el acetaldehído?, ¿y el Acetil-Co-A?
  • ¿Qué es una enzima?
  • Busca bibliografía e información sobre las reacciones químicas de las enzimas principales del metabolismo del alcohol: ¿cuál es el papel del NADH y del NAD?
  • Si el alcohol es, a priori, tan malo: ¿Por qué lo empleamos para limpiar las heridas?, ¿es el mismo alcohol que el que ingerimos?, ¿por qué?

Tormentas eléctricas y rayos

¿Dónde está el hombre?



¿Dónde está el hombre?

Contextualización:

          Esta actividad se enmarca como introducción a los conceptos de medio ambiente e impacto ambiental en el bloque I. Medio Ambiente y fuentes de información ambiental, en la materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2º de Bachillerato.



     La respuesta evidente a la pregunta que titula este post es: en el medio, vestido de azul y sosteniendo una bicicleta. Pero la pregunta no va dirigida a localizar a un individuo, que es este que os escribe, sino, siendo políticamente incorrectos (no conozco la forma de no serlo en este caso), a identificar aquellos signos presentes en el paisaje y que delatan la presencia del ser humano.

¿Podrías identificar otros indicios de la presencia del ser humano? 

Algunos ejemplos pueden ser:

     En primer lugar podríamos hablar de la bicicleta: sus partes metálicas no se encuentran en la naturaleza de manera natural; su principal componente, el aluminio, es un metal de número atómico 13 y peso molar aproximado 27 g/mol, el tercero más abundante de la corteza terrestre. La principal fuente de este metal en la naturaleza (lo que se denomina mena) es la bauxita, una roca sedimentaria de origen químico compuesta principalmente por alúmina (trióxido de aluminio). El aluminio se extrae mediante procesos electroquímicos con un elevado gasto de energía, de 4 toneladas de bauxita se consigue extraer una de aluminio de una pureza de entre el 99,5 y el 99,9%. El aluminio es un material ligero y fácilmente maleable (se modifica su forma fácilmente) y con el se pueden construir bicicletas.

¿Qué más cosas se pueden construir con aluminio?

     En la esquina inferior derecha de la fotografía vemos también una zona llana, despejada de vegetación con un talud de piedras, esas piedras tienen características sospechosas al igual que todas las que se ven en la parte inferior de la fotografía ¿Qué es sospechoso? Pues para empezar la zona llana desprovista de vegetación, esas formas son poco comunes en la naturaleza, sobre todo comparada con el resto del relieve de la zona; pero si nos fijamos en las piedras vemos que son de color claro y de bordes angulosos, lo que indica que no han sufrido una meteorización a causa de las condiciones atmosféricas (lluvia, hielo, viento...), sobre ellas no crece ni musgo ni líquenes. Todo esto nos hace pensar que estamos ante algo que desentona en un paisaje natural y es cierto, las piedras han sido recientemente fracturadas y removidas del seno de la tierra, la zona llana es una escombre recubierta, si se ampliara el campo de visión veríamos un gran hueco en la montaña, una cantera de granito de la que se extrae piedra para, por ejemplo, construir casa.

¿Qué más usos pueden tener estas piedras?

     A continuación de la cantera encontramos algo que parece natural, hay un bosque de pinos (Pinus pinaster creo recordar), Es bueno encontrar elementos naturales en el paisaje no alterados por la mano de los seres humanos... por desgracia nada más lejos de la realidad. El primer indicio lo encontramos si observamos un poco, fijándonos en la disposición de los árboles se intuye que están todos en fila, (¿en fila?) de manera natural los árboles de un bosque no suelen tener una disposición regular, sin duda nos encontramos ante una repoblación forestal posiblemente dedicada a la obtención de madera para fabricar, por ejemplo, puertas.

¿Qué más se hace con la madera?


Actividades:

Act. 1.
¿Podrías identificar y comentar algún problema ambiental, además de los comentados, que se pueda observar en la imagen?

Act. 2.
Esta imagen fue tomada el día 20 de febrero de 2013 a las 19:00 horas (aproximadamente) en el "Alto do Castelo" (Ribadetea, Ponteareas). Coordenadas 42º 11' 58" N, 8º 34' 35" W.

¿Conoces algún sitio en Internet que te permita localizar este lugar en una imagen de satélite?

 Prueba en:


Describe brevemente lo que se observa en la foto de satélite y en el mapa topográfico. ¿Hay algo que te llame la atención?





Licencia de Creative Commons

Miguel Ángel Álvarez Vázquez

domingo, 24 de febrero de 2013

Fotografía y ciencia: ¿Cómo lava el jabón?



Over the Rainbow

Over the Rainbow

La hidrosfera, fuente de vida

La hidrosfera, fuente de vida

¿RESISTENTES A LA ELECTROCUCIÓN?

Fotografía y ciencia: Carotenoides

Fotografía y Ciencia: ¡Me oxido!