domingo, 4 de marzo de 2012

É certo cun neno de 13 anos pode revolucionar a enerxía solar?



Aidan Dwyer, estudante de sétimo curso, gañou o Concurso para Mozos Naturalistas organizado polo Museo Americano de Historia Natural.
O seu experimento baseouse na famosa Sucesión de Fibonacci, Aidan apercatouse que esta sucesión estaba asociada coa estrutura das ramas das árbores (filotaxis), quedando ademais sorprendido ao ver que as ramas crecen en posicións estratéxicas de forma que permiten reunir unha maior cantidade de luz solar para a árbore. Os científicos coñecían esta información, pero xamais se lles ocorreu aplicalo na enerxía solar.
Para probar que estába no certo, o neno construíu dous módulos solares coa mesma cantidade de celas. Un destes foi construído de forma tradicional, mentres que o outro, mediante cálculos exactos, era similar ás ramas das árbores. Para comprobar a efectividade de ambos os dispositivos, apuntounos en dirección sur e mediu a tensión de saída cun voltímetro.
No módulo con forma de árbore recolleuse un 20% máis de luz solar que no módulo tradicional. Os resultados máis interesantes producíronse en decembro, cando o Sol estaba na súa posición máis baixa no ceo. O deseño en forma de árbore produciu un 50% máis de electricidade, e o tempo de recolección foi un 50% superior.
A conclusión de Aidan foi: A evolución seleccionou a ordenación das ramas das árbores que seguían a secuencia de Fibonacci, xá que a fontosintese será máis efectiva ao recoller maior cantidade de luz. Esta ordenación maximiza a cantidade de luz que chegaba ás follas ao longo do día, reducindo a sombra que se fan unhas a outras. Pólo tanto Aidan pensou, se aplicamos isto a unha cadea de paneis solares orientados da mesma forma deberían comportarse igual.
Pero a realidade é que o datos do experimento do rapaz tiña importantes erros como podedes ler no post Arturo Quintares profesor de Física da Universidad de Granada. Pero como di o profesor Quintares: "hai que quitarse o chapeu ante o enxeño do rapaz, observou a natureza á súa ao redor, fíxose preguntas, intentou resolvelas mediante a literatura, e non contento con iso deseñou un experimento para saír de dúbidas. Que cometa un erro experimental réstalle mérito, pero non moito”.
O Museo que lle concedeu o galardón, ao saber do fallo, ditaminou non obstante que era merecedor do premio.
Aidan Dwyer é un científico en potencia, e se a sociedade e o sistema educativo non o esmaga. como dí Michio Kakues, estou segura que chegará lonxe.


2 comentarios:

  1. La verdad es que si no dijera que era el trabajo de un niño de 13 años, podría perfectamente creer que se trata de la investigación de un profesional. No se puede saber hasta qué puto ha sido obra exclusiva del chico o la medida de "ayuda externa". El posible error que se comenta,no es algo tan descabellado, después de todo es la base de la ciencia: ensayo y error y muchos son los trabajos publicados que después tienen que desdecirse por errores varios.
    De todas formas, me parece muy interesante que nos demos cuenta que todavía hay chicos que observan la naturaleza, que les pica el gusanillo de la curiosidad y que están dispuestos a esforzarse por dar respuesta a las preguntas que se formula ellos mismos y que, por tanto, realmente le interesan. Además destacar también positivamente la existencia de concursos o premios, pues el simple hecho de tener que luchar por conseguir un premio(especialmente si e ajeno a la propia aula) creo que pude ser muy motivador para los alumnos.

    ResponderEliminar
  2. Mi mala me moria no me va a permitir contaros bien la historia pero me recuerda al caso de una chica europea quien mientras se doctoraba descubrió un gran hallazgo en paleoclima (creo que era). Bueno, imaginaros, antes de leer su tesis ya tenía su vuelo para investigar en una prestigiosa universidad EEUU. La cosa fue que durante la lectura de la tesis, uno de los jueces se percató de que la fórmula que ella desarrolló para un cálculo (no me acuerdo de qué, probablemente alguna datación) tenía un error... La pobre, se fue llorando en el avión rumbo a EEUU y sin doctorar... Pongo esto porque, sinceramente, creo que los errores son lo de menos, es decir, aquí el niño tuvo una brillante idea y trató de demostrarla con sus cálculos dentro de su alcance. Muchas veces, los errores de otros conducen a grandes éxitos. Todos los descubrimientos han partido de errores, de posibles hipótesis que se han ido perfilando y perfeccionando, es el camino de la ciencia.

    No sé si el chaval recibiría ayuda y creo que tampoco sabremos nunca quiénes están detrás de todo eso, pero bueno, como bien dice Vane "todavía hay chicos que observan la naturaleza,que les pica el gusanillo de la curiosidad...".

    Por último, al igual que mi compañera, la existencia de premios o concursos me parece muy motivador siempre y cuando se lleve a cabo bajo un clima de cooperación y participación dejando de lado la rivalidad y la competitividad.

    ResponderEliminar